viernes, 7 de junio de 2013

ENSAYOS DEL EXISTENCIALISMO Y MARXISMO

EXISTENCIALISMO.

INTRODUCCION    Hacia la tercera década del siglo XX, surge en Alemania el Existencialismo y de allí se difunde por el resto de Europa, especialmente en Francia. Esta escuela, podría interpretarse como una reacción ante un período de crisis de conciencia a nivel social y cultural.
El Existencialismo causa mucho disgusto en las personas ya que habla de remordimiento y pecado, de vida y muerte, de existencia banal y existencia autentica, de dolor y angustia, de peligro y riesgo, de confianza y desesperación… En esa época surgió un existencialismo germano   y sus principales representantes fueron Heidegger, Jaspers, Pieper entre otros, el existencialismo francés representado por Whal, Jankelevitsch, Marcel, Le Senne, Lavelle y por supuesto Sartre, el existencialismo ruso representado por Dostoiewski, Berdiaeff y Chestov, el existencialismo italiano no se queda atrás esta Abbagnano, Pareyson, Castelli y el existencialismo español representado por Unamuno, Zubiri, Ortega y Gasset.
El termino de Existencialismo, se refiere a la “existencia” y por lo tanto se enfoca a la reflexión de que es lo que hacemos en este mundo, como es que logramos existir y como logramos relacionarnos con las cosas y otros seres existentes. Pero no se trata simplemente de estar entre las cosas, sino en dirigirse hacia ellas. Esta actitud se entiende como trascendencia, es decir, salir de la propia conciencia para dirigirse hacia el Mundo.

DESARROLLO
En el existencialismo, han surgido varias preocupaciones y una de ellas es la “esencia”, en la cual se acentúa la primacía de la existencia, entendemos por esencia aquel conjunto de notas o caracteres en virtud de los cuales las cosas son lo que son, tal vez suene algo trillado pero así es, la esencia del hombre esta en si mismo, en ser hombre. Un punto claro por el cual la filosofía hace mas relevante este estudio del hombre, es por que lo estudia individualmente y no como las ciencias, que realizan sus estudios de formas general de las cosas, y se me viene a la mente un claro ejemplo; como es la visita de un paciente con el médico, en donde el médico solo le interesa desaparecer ese síntoma que aqueja al paciente, pero no le preocupa como se origino o si hay algo mas en su entorno que le provoque ese malestar, es ahí donde podemos ver que la psicología trata de tener un aspecto mas humanista con el paciente, ya que se preocupa por que le pasa eso y lo ve como un ente individual y no como algo general, que es lo que hace la medicina, da un mismo medicamento a toda una población de gente y no saben si ese medicamento le va a funcionar a cada una de ellas, pero dejando ese tema atrás, que es demás importante, se puede decir que la filosofía ha sido la encargada de el análisis de este cuestionamiento ¿Dónde, como y cuando existimos?, para mi es muy importante es esa pregunta, por que, mediante esto vienen una serie de conceptos que van dando un entendimiento mejor a lo que el existencialismo quiere expresar.
El hombre es el objeto de la filosofía existencial, y por lo tanto es su problema a analizar, para empezar tenemos que saber ¿que es la vida humana?, la vida o existencia, se puede entender como   la actividad o acción hacia diferentes propósitos u objetivos,   yo coincido mucho con eso, ya que la vida es una serie de acciones que realizamos a lo largo de nuestra etapa de vida en este mundo y que toman cierto valor de acuerdo a si es bueno o malo, si nos beneficia o nos perjudica, si nos sirve o no, en fin son muchas dicotomías que tendríamos que analizar, pero lo importante ya lo eh mencionado. Por otro lado esta el concepto vivir, este concepto puede causar cierta confusión en nosotros, pero tratemos de entenderlo así; vivir es hallarse en el universo, encontrase envuelto por una serie de cosas y circunstancias, que nos permiten saber que estamos vivos al tener contacto con ellas.
Hay un concepto que me causa cierto cosquilleó mental, la existencia banal, este término se refiere a que el hombre obedece usos y costumbres, es decir, hace lo que todos hacen y ama y odia como todos los demás, o sea que es igual a ellos y por lo tanto tiene una existencia inauténtica y banal, claro que se llegan a dar casos en los cuales personas que viven y piensan de diferente manera,   se les tacha de anormales y rebeldes, solo por no ser como todos los demás y un claro ejemplo que me encanta es Albert Einstein, gracias a que su pensamiento iba mas allá de lo ordinario él logro trascender en este mundo y dejar algo bueno a la humanidad. Para no tener una existencia banal es necesario que seamos auténticos, pero estar concientes de nuestras acciones y como las realizamos siempre y cuando sin lastimar o dañar a los demás.
La angustia es algo que preocupa al ser humano, y por tanto se vuelve conciente de la nada, ya que la conciencia de la nada es la angustia, suena algo repetitivo pero déjenme explicarlo, cuando el hombre se vuelve conciente de si mismo, puede separarse de su entorno, no física sino mas bien mentalmente y en ese momento se da cuenta del mundo y lo que existe en el y por lo tanto puede llegar a conocerlo, y eso lleva de la existencia banal   a la existencia propia autentica, que surge gracias a la idea de la nada. Se dice que cuando el hombre se angustia, pierde estructura y conciencia y por lo tanto la nada de la angustia preocupa al hombre, por el hecho que representa un existir temporal y finito. Hay una frase que me agrada de Kierkegaard y dice:”cuanto más original es el hombre, tanto más honda será la angustia en él”, lo cual me hace pensar que mientras mas autentico sea uno, mayor es nuestra angustia al esperar encajar en una sociedad o en grupo, ya que al ser diferente causa problemas como ya lo mencione anteriormente. El hombre tiene la posibilidad de moldear su existencia, pero es limitada, ya que en esta vida hay que elegir entre una cantidad de posibilidades y obvio no se pueden realizar todas, ya que si el hombre cumple una meta de vida busca otra y otra, pero deja atrás las que no puede alcanzar ya sea por trabas económicas o sociales, es por esto que el hombre se convierte en un ser   fragmentario.
Como ya lo eh mencionado en un principio, la vida es una constante elección de posibilidades y existir es elegir entre esto y aquello, pero hay algo muy importante en la existencia humana y   creo yo es la mas importante, “el tiempo”, sin duda alguna es el que decide cuanto podemos lograr a hacer en este mundo, ya que el tiempo es la raíz de la existencia. Y esto hace que el hombre pueda preocuparse por si mismo y vivir al máximo, lo que se reconoce como cuidado existencial, en donde reconoce su finitud y limitaciones.
La resignación es la preocupación consistente de la naturaleza del hombre, en donde las limitaciones de la existencia dependen de un suceso inevitable: la muerte. Hay mas resignaciones tales como el que un equipo de fútbol al cual apoyamos pierda, que nuestro juguete favorito se descomponga y no tenga solución, o que nuestro objeto de valor se pierda, pero lo peor es la muerte, ya sea propia o de un familiar o amigo. Siendo así la muerte el hecho más seguro que le puede pasar al hombre, y entorno a ella ocurren una gran de preocupaciones y es entonces, la angustia mas grande del hombre en su existir, ya que la muerte es cierta y necesaria, en cambio la vida es incierta y azarosa. El hombre a tenido contacto con la muerte, por el hecho de la vivencia del envejecimiento propio y por la observación de la muerte ajena, todos sabemos que la muerte esta cuidando nuestra sombra, es decir, la muerte esta presente en nuestra vida. Esto nos lleva a ser aun más concientes de la muerte, en pocas palabras a ser concientes de la finitud humana y la existencia. Pero la humanidad a creado una forma mas tranquila de resignarse a la muerte, y esa es Dios, que mediante escritos bíblicos le dan al hombre la posibilidad de reencarnar, o sea de volver a vivir para morir de nuevo.
Algunas personas dicen que aunque muera un familiar, sigue existiendo en su pensamiento, yo coincido con eso, la existencia carnal es la que se acaba en el otro pero la existencia espiritual es la que se queda en nosotros, como son recueros, experiencias, vivencias con ese ser amado que hacen de él un ser existente en todos a los que quiso y los que lo quisieron a él. La muerte nos deja la mas grande enseñanza de todas… el descubrir el verdadero sentido de de ser y de vivir en este mundo.

CONCLUSION   En la filosofía existencialista, lo más importante es la reflexión que se hace de la vida humana y su existencia, en donde hay mucho que comprender como lo que nos brinda el mundo y la naturaleza que hacen de nuestra vida mas placentera, pero también con algunos sin sabores. Queda claro que la existencia humana es efímera y fragmentaria y que es capaz de angustiarse ante el conocimiento de la nada. Es posible ahora entender de mejor manera los conceptos de vida, vivir, existir, muerte entre otros, ya que estos conceptos los utilizamos a diario y a veces no sabemos lo que significan.
La filosofía es de gran importancia en esto de comprender la existencia humana, debido a que desde la antigüedad el hombre se a dedicado a filosofar y cuestionar su existencia en este mundo, es por ello que comprender lo que significa existir es bueno, para saber disfrutar de lo que tenemos y como sacarle jugo a la vida, sin caer en un pesimismo existencial. Se sabe que la muerte tiene un gran impacto en la psicología del humano, que de acuerdo al contexto cultural se toma de diferente forma, pero si nos ponemos a analizar en nuestro pasado, como una cultura indígena, nuestros ancestros podían morir por un Dios y eso era algo gratificante o morir en batalla defendiendo a su pueblo, sin embargo la supervivencia del ser humano es algo difícil de erradicar, ya que es lo que hace que seamos superiores a los animales y conservemos nuestra esencia al ser concientes de nosotros mismos y de poder elegir que hacer con nuestra vida y futuro, claro, siempre y cuando el tiempo nos lo permita.

BIBLIOGRAFIA    * Larroyo Francisco, El existencialismo, sus fuentes y direcciones. México; Porrúa 1951.     * http://filosofia.idoneos.com/index.php/350148
  * Enciclopedia interactiva siglo XXI, filosofía, existencialismo, Ed. Cultural, Madrid, España, 2000.
El pragmatismo
El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
"El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste."  En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.

B. CONTEXTO HISTÓRICO
El fundador del pragmatismo es el filósofo norteamericano William James, del cual procede el mismo nombre "Pragmatismo". La frecuentación de los medios académicos alemanes, el estudio de los sistemas de Kant, de Fichte y de Hegel constituyen datos puramente objetivos en la formación de James.    Otro precursor del pragmatismo fue Federico Nietzsche, quien dice: "la verdad no es un valor teórico, sino también una expresión para designar la utilidad." Y según él, sirve para designar el poderío.

D. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO
El hombre a lo largo de la historia ha aprendido a desarrollar sus habilidades cognoscitivas en el descubrimiento de muchas ciencias que en nuestro tiempo sin valoradas y estudiadas en diferentes centros de educación, tanto media como superior.  Es un hecho reconocible y fácil de observar que en la mayoría de las universidades, las personas eligen carreras que, además de brindarles nuevos y amplios conocimientos, lo hacen con miras a obtener de ellas una utilidad, donde al ejercerla, puedan tener un alto status social y, por consiguiente, un beneficio económico.   
El pragmatismo tiene de este modo, gran influencia en nuestra actualidad, puesto que ha sido el hombre quien durante un largo proceso de elaboración de conocimientos, comienza a encontrar un "sentido práctico" de este producto (saber). De este modo, podemos decir que en un sentido positivo, gracias al pragmatismo, nos hemos dado cuenta que el hombre, ocupando el centro del mundo que lo rodea, transforma las cosas, las trasciende, y mediante un proceso de relación hombre-ambiente como lo presenta Dewey reconstruye y transforma los elementos que "ya están" en algo que a él le favorezca, le sean benéficos.    Además, hay que reconocer, que nuestra sociedad en cuanto estamento en vía de progreso, requiere hombres prácticos que promuevan obras que sean en bien, tanto del individuo como de la sociedad, que sea el hombre el que produce y se auto superé y no sea desplazado o reemplazado por una máquina; aunque no debemos dudar que nuestra sociedad también requiere hombres teóricos inteligentes, que mantengan en su fluidez de pensamiento, lógico y práctico, un deseo de llevar al pueblo en la conservación de su cultura.
EXISTENCIALISMO
A. DEFINICIÓN
Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex-Sistere, Existentia, que significan "lo que está ahí", "lo que es". También Ex-Sistit, que es "lo que está afuera"; así, la existencia es equiparable a la realidad, lo que está "Ex" de la cosa que es.   De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, "lucha contra toda concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro".
El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard y su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial. Para los existencialistas el hombre es una realidad completa inacabada, con conciencia y libertad, cuyo destino es hacerse y realizarse en medio de múltiples contradicciones de su propia vivencia, lo que le engendra la incertidumbre y la angustia frente al absurdo, al fracaso, lo misterioso y lo inexplicable de su propia existencia.
Aparece el existencialismo, a diferencia del esencialismo, proclamando y defendiendo radicalmente la existencia sobre la esencia.
B. REPRESENTANTES
1. Sören Aabye Kierkegaard.
c. Pensamiento. El punto de partida y la meta de las preocupaciones kierkegaardianas es el yo como ser individual: "De nada sirve a los hombres querer determinar primeramente lo exterior y luego el elemento constitutivo. Se debe, en primer lugar, aprender a conocerse a sí mismo antes de conocer otra cosa". El yo debe entenderse como relación consigo mismo, el yo es autorrelación.
Esta concepción del yo como autorrelación en Kierkegaard ha de convertirse después de él en patrimonio común de todos los existencialistas, pues esta autorrelación constituye la esencia del yo y es interna, concreta, recíproca y viviente. Un examen más profundo de los datos de la conciencia lleva a Kierkegaard a la afirmación de que Dios sostiene y fundamenta el yo. De esta
2) El Hombre. En el campo antropológico plantea que el hombre no alcanza su realización progresiva, sino que en el yo se dan riesgos y saltos. Propone, pues, tres estadios que según él se dan en la vida del hombre.
•             El Estadio Estético: El cual es el momento del placer escurridizo en la búsqueda desesperada del hedonismo, es el constante presente y superficial que no posee ningún vínculo con lo trascendente.
•             El Estado Ético: Es cuando se vive de acuerdo a los principios morales, ordenando su actividad y conducta con base en el deber. El deber es para el individuo práctico el imperativo general al cual debe ser obediente.
•             El Estadio Religioso: Constituido por la paradoja de la fe, al mismo tiempo ésta paradoja es un escándalo ético, ya que es detener la razón y la ética para apoyarse simplemente en la fe. El acercamiento a Dios lo posibilita la angustia, de la cual se sale por la fe en él.
2. Martin Heidegger.
c. Pensamiento.  1) El Sein. Es el primero de los conceptos en los cuales divide al ser. Heidegger considera que el Sein es el ser, o sea, los entes que no tienen conciencia de sí, que no pueden interrogarse acerca de sí, son los "seres a la mano"
2) El Dasein. Es "el ser ahí", es el hombre, el que se pregunta por el ser, por su existencia. Heidegger lo explica mediante tres elementos:
•             El ser que existe en el mundo es el Dasein, el ente concreto, el cual es el hombre.
•             El Dasein se relaciona con el mundo de una forma especial porque comprende su existencia, el Sein no sabe que existe el mundo para él.
•             El Dasein no existe ni aislado ni independientemente, sino que existe inmerso en le mundo con los demás seres.
Se remarca el existencialismo de Heidegger cuando afronta el problema del ser con los otros, a lo que considera como el segundo motivo existencial, a los otros se considera como un yo en objetos, como seres a la mano.
3) El Hombre es ser para la muerte. Dice Heidegger que el hombre es un ser para la muerte, que ha sido arrojado al mundo "para en él morar e ir muriendo", ya que la muerte es lo único seguro que cabe esperar al hombre, afirma que la totalidad existencial, con la muerte, llega a su fin.
3. Jean Paul Sartre.
c. Pensamiento. Sartre nos ofrece una versión francesa de la doctrina de Heidegger y define el existencialismo como "un intento de extraer todas las consecuencias de una posición atea coherente".
Sartre hace una distinción en el campo ontológico entre el "en sí" y el "para sí", lo que permite hacer una diferenciación entre el hombre y el mundo.
El "en sí" viene a ser lo que es y carece de toda relación, es una masa indiferenciada, una entidad opacada y compacta. Es el mismo mundo.
El "para sí" viene a ser el hombre, la conciencia, y ésta está en el mundo, en el ser en sí pero totalmente es diferente a él. El para sí es totalmente libre y está condenado a permanecer en la condición de libertad.
Ve al hombre como un proyecto que se vive subjetivamente y nada existe previo a dicho proyecto, afirma que no hay valores ni eternos ni fijos; no hay normas establecidas de una vez para siempre, sino que el hombre debe regirlas de acuerdo con sus convicciones personales.
Para él, son absurdos y contradictorios los conceptos de Dios y de Creación, al igual que el ser en sí y el ser para sí son radicalmente distintos y no tienen ninguna vinculación. Dios, según él, no existe y por tanto las cosas del mundo son contingentes, y ningún valor es superior a otro; así las cosas carecen de sentido y de fundamento y lo que el hombre hace por encontrarles sentido es algo en vano, pues el hombre es "una pasión inútil". En cuanto al sentido de la libertad en Sartre, el hombre está condenado a ser libre: "el hombre es ahora absolutamente libre. Pero esta libertad no es un don, sino que el hombre se halla condenado a ella, condenado porque para que la libertad sea plena libertad, no puede haber nada enfrentado normativamente al hombre, ni fe en Dios, ni verdades, ni valores".
El hombre está solitario y sin acercamiento en un mundo hostil, sin otra salida que a sí mismo, su propio proyecto. "Si suelo trata él (el ser para sí) de evocar un suelo del "sin suelo", viviéndose en peligro de hundirse realmente en la nada". Sartre es nihilista y ateo radical. La nada de Heidegger es juntamente ser, y por eso también es suelo y plenitud, y no excluye la teología, aunque no la incluya positivamente.

D. CORRIENTES EXISTENCIALISTAS
1. Vitalismo. El vitalismo concibe la vida como el desarrollo de la conciencia y de la libertad mediante múltiples procesos vitales que permiten la realización del ser humano en su concreta realidad, o mejor, como viviente, capacitado para conocer, no mediante la sola razón sino, por la experiencia adquirida a través de su proceso de vida y que se realiza no mediante esquemas racionales sino de sus propias vivencias.
En el vitalismo se dan múltiples respuestas a la pregunta ¿Qué es la vida? Pues cada cual habla desde su punto de vista. El precursor más importante de esta corriente, a pesar de que no tiene una elaboración sistemática, es Federico Nietzsche por la importancia que le da a la vida y a la creatividad del hombre. Además de éste encontramos otros representantes de menos trascendencia pero también significativos: Henri Bergson, Miguel de Unamuno y Ortega y Gasset.
* Principal Representante.
•             Federico Nietzsche. Se caracteriza por distanciarse de las corrientes filosóficas de su época. Se concibe como un ser importante para la historia y en concreto para su época. Su pensamiento es calificado de nihilismo, comienza por captar los síntomas de la decadencia de su época acompañado por cierto disgusto por la propia existencia que le ha tocado vivir. Advierte el surgimiento de una nueva voluntad de existir.
Su actitud filosófica tomada ante la existencia comienza por considerar que Dios ha muerto y con esto supone una interpretación histórica de la situación del hombre en la sociedad moderna: "convencido el hombre de la muerte de Dios no le queda nada. Debe partir de la nada y construir su propio mundo, su propia interpretación de la realidad. La autodesvalorización de todo cuanto hay al paso previo para empezar de nuevo y sin ningún condicionante".
El nihilismo se sitúa en un nivel profundo que posibilita la transmutación de los valores tradicionales así el mundo que es caos sólo puede adquirir sentido si es el hombre quien, mediante su voluntad de poder, le otorga el sentido.
Nietzsche nos presenta el Súper Hombre como negación del hombre racional. Al Súper Hombre no se le puede identificar con el hombre concreto, pues todavía no ha existido ni exista, sino que aparece como el ideal al que tiene que llegar el hombre, adquiriendo en abundancia la vida y la voluntad de poder. Las características del Súper Hombre son:
•             Es libre: ya que se desahoga en espíritu de toda clase de remordimientos, descartando la vieja moral y retornando a la inocencia del paganismo.
•             Es creador: pues tiene poder para crear sus propios valores conforme a su naturaleza. En consecuencia es él mismo quien dice lo que es bien o mal sin tener que referirse a ningún valor preexistente.
•             Es legislador: como no tiene más ley que su propia voluntad, se convierte en legislador del rebaño y en su tiranía impone, por la fuerza, sus valores y su voluntad; moldea a los hombres como barro y los sacrifica sin escrúpulos para su propia exaltación, "el hombre superior se distingue del inferior por la intrepidez con que provoca la desgracia".
2. Voluntarismo. Esta corriente plantea que lo que prima es la voluntad por encima de todo, es decir, lo que caracteriza la acción humana a diferencia de un acontecimiento cualquiera, es que la acción humana es voluntaria, el hombre actúa con plena voluntad

EL MARXISMO  CARLOS MARX
 su vida fue una constante emigración, Berlín-Paris-Bruselas-Colonia-Londres, en este breve resumen biográfico hemos señalado las principales influencias del pensamiento marxista. En primer lugar los helegianos de izquierda, de quienes Marx tomo la dialéctica como método. Feuerbach, que determinó su acercamiento al materialismo. Los socialistas utópicos y especialmente Saint Simon, quienes contribuyeron a su concepto de socialización y los economistas clásicos que permitieron a Marx una comprensión de la economía política, y del funcionamiento de las relaciones de producción de la época, uno de ellos David Ricardo quien formuló la teoría del valor.

2. Las condiciones económicas en la época de Marx
En 1789 la revolución francesa determinó el ascenso de la burguesía liberal al poder, culminando un proceso de lucha entre esta y el sistema feudal. Unos años antes se había iniciado la revolución industrial en Inglaterra, cuyas consecuencias transformaron los modos de producción, facilitando el avance de la burguesía, que había acumulado importantes riquezas durante la época mercantilista anterior. En Francia se produce una transformación política impulsada por la burguesía. Es así que la burguesía propietaria de las industrias inicio una rápida expansión creando nuevas fabricas que ocuparon a la población campesina que había abandonado los campos. Esta situación dio a lugar a la formación de un proletariado urbano, que fue creciendo a medida que se incrementaba la producción y cuyas condiciones de trabajo estaban sujetas a la ley de la oferta y demanda, a la vez que no había leyes sociales y sindicatos organizados suficientemente para proteger los derechos obreros. El resultado de esta situación eran míseros salarios, que en muchos casos no cubrían las necesidades de la simple subsistencia. Mientras mas adelantos técnicos se introducían en la producción menos obreros se necesitaba y mas miseria había.
Esta situación llevo a Marx a determinar la existencia de 2 clases básicas y contrapuestas en la sociedad; la burguesía propietaria de los medios de producción y el proletariado que solo poseía su fuerza como herramienta de trabajo. Marx llego a 3 conclusiones fundamentales:
•             La relación entre el trabajo y el valor de cambio de los bienes que se producen y consumen en la sociedad cosa que lo lleva a formular su teoría del valor-trabajo.
•             El concepto de plusvalía que surgen de la relación del salario que se paga al obrero y el valor trabajo por este efectuado
•             La lucha de clases que se produce en el seno de una sociedad determinada por las relaciones de producción.
3. Sus conceptos Básicos
•             Método dialéctico:
La base de la dialéctica marxista es la helegiana. El método dialéctico de Hegel consiste en que cada manifestación del Espíritu engendra su propia contradicción, que implica una negación de lo afirmado. La manifestación del espíritu es la tesis, esta tesis tiene una contradicción y entonces se produce una antitesis, ahora bien, tanto la tesis como la antitesis se perfeccionan en una síntesis en la que queda absorbido lo afirmado (t) y lo negado (a) convirtiéndose en una nueva afirmación o tesis que inicia un nuevo procesos anterior, hasta llegar a la idea absoluta que es el máximo en perfección. En su filosofía de la historia Hegel parte de los pueblos orientales que se desenvuelven dialécticamente hasta llegar al Estado Ideal.
Carlos Marx criticó el sentido ideal de la dialéctica de Hegel, en la que dice que está totalmente desconectado de la realidad. Marx parte de una concepción materialista. Son las relaciones de producción y de cambio, es decir, las relaciones económicas, las que determinan dialécticamente el curso de la historia, o sea cambio el desarrollo de la idea o espíritu por el del mundo materialista y económico.
Marx termina diciendo que no es la conciencia de los seres humanos lo que determina a su ser, sino el ser social lo que determina su conciencia.  El método dialéctico lo llevo a sostener que el capitalismo industrial (afirmación o tesis) engendra al proletariado (negación) y ambas contradicciones son superadas en la sociedad sin clases. Además, Marx definió al hombre en relación con su dimensión productiva y económica y encontró en la creación del estado, la propiedad y el capital el origen de toda la enajenación humana.

•             Materialismo histórico:
El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctico de la infraestructura económico-social, causa de los hechos y motor de la evolución de la humanidad. Las relaciones económicas dan origen a las clases sociales y a la infraestructura que determina la formación de una superestructura, integrada por la ética, la cultura, la religión y el ordenamiento jurídico. Esto es así porque según Marx, la ideología de una época es la de la clase dominante. De esta manera, la burguesía al apoderarse del poder, desde su condición de propietaria de los medios de producción (infraestructura) crea un sentido de la ética, una cultura y un ordenamiento jurídico (superestructura) que forman una conciencia favorable al sistema.
En el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, y esas relaciones se convierten en trabas de las relaciones productivas. Se abre entonces una era de revolución social, que afecta a la estructura ideológica, de forma que los hombres adquieren conciencia del conflicto. Históricamente, las relaciones capitalistas de producción serían la última forma antagónica del proceso histórico. El modo de producción del capitalismo industrial conducirá a la superación de la propiedad privada, no sólo por la rebelión de los oprimidos sino por la propia evolución del capitalismo, en el que la progresiva acumulación del capital determinaría la necesidad de nuevas relaciones de producción basadas en la propiedad colectiva de los medios de producción. Superada la propiedad privada, el hombre vencería la enajenación económica y a continuación, todas las demás.
La sociedad sin clases alcanzada mediante la praxis (práctica) revolucionaria, sería la síntesis del proceso histórico.
•             Propiedad privada:
El marxismo habla de abolir la propiedad de los medios de producción en cuanto ello esta realizada por el trabajo social, y no puede pertenecer a nadie privadamente, ya que tal situación configura un poder en manos de un sector que determina la explotación de otro. Para el marxismo el capital no es una fuerza personal, sino una fuerza social, que se obtiene por medio del trabajo colectivo. Además sostiene que la propiedad de los medios de producción debe ser abolida porque institucionaliza la explotación del hombre por el hombre.
•             Valor-Trabajo
Para el marxismo, el valor está determinado por el trabajo que los bienes contienen, y este se mide por el tiempo necesario para producirlo. Según él, sólo el trabajo es lo que posibilita que un bien tenga valor. Con esto quiere decir que hay bienes con un gran valor y cuya obtención ha costado poco trabajo. En conclusión a mayor tiempo de trabajo corresponde mayor valor e inversamente a menor tiempo menos valor. Por eso, una máquina que tiene una gran productividad, proporcionará artículos más baratos, mientras que si el mismo producto es hecho a mano, costará mas caro.

PLUSVALIA
Al alcanzar la producción de mercancías un determinado grado de desarrollo, el dinero se convierte en capital. La fórmula de la circulación de mercancías era: M (mercancía)-
Para obtener la plusvalía, "el poseedor de dinero necesitan encontrar en el mercado una mercancía cuyo valor de uso posea la singular propiedad de ser fuente de valor, una mercancía cuyo proceso de consumo sea, a la par, proceso de creación de valor. Y esta mercancía existe: es la fuerza del trabajo del hombre. Su uso es el trabajo, y el trabajo crea el valor. El poseedor de dinero compra la fuerza de trabajo por su valor, como el de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo necesario para su producción (es decir, por el costo del mantenimiento del obrero y su familia). Una vez comprado la fuerza de trabajo, el poseedor de dinero tiene el derecho de consumirla, es decir, de obligarla a trabajarla durante un día entero, supongamos que durante doce horas. Pero el obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo "necesario") un producto que basta para su mantenimiento, durante las seis horas restante (tiempo de trabajo "suplementario") engendra un "plusproducto" no retribuido por el capitalista, que es la plusvalía. Desde el punto de vista del proceso de producción, en el capital hay que distinguir dos partes: el capital constante, invertido en medios de producción (máquinas, instrumentos de trabajo, materias primas, etc.) - y cuyo valor pasa sin cambios (de una vez o en partes) al producto elaborado -, y el capital variable, que es el que se invierte en pagar la fuerza de trabajo. El valor de este capital no permanece inalterable, sino que aumenta en el proceso del trabajo al crear la plusvalía. Para expresar el grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital, tenemos que comparar la plusvalía no con el capital total, sino con el capital variable.
6. Evaluación final:
Después de haber desarrollados los principales aspectos del marxismo, podemos llegar a la conclusión de que además de una ideología, es un sistema filosófico, político, sociológico y económico. Sobre este ultimo aspecto elaboro sus otras concepciones que están profundamente ligadas a él. Carlos Marx y Federico Engels, creadores de la teoría, le dieron el nombre de socialismo científico, a diferencia de los otros tipos de socialismo que existían en esa época.


Pragmatismo
En este ensayo hablaremos de los tres principales personajes que influyeron en este movimiento filosófico y el cómo aporta algo a lo que hoy es nuestra cultura, así como también de lo que es el pragmatismo y como está relacionado con la sociedad, es decir, cómo es el vínculo de ese movimiento con lo que vivimos o pensamos actualmente.
Existe en la raza humana la capacidad y el instinto de realizar juicios;   diseñado como un mecanismo de defensa, los humanos llevaron este comportamiento a la mayoría de las áreas en las que se desempeñan.
El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.
William James.
El fundador del pragmatismo es el filósofo norteamericano William James, del cual procede el mismo nombre "Pragmatismo".
1. Este personaje decía que   las ciencias sólo se convierten en verdades cuando son útiles, por consiguiente, la utilidad debe ser la medicina de la ciencia:
La utilidad para James no se reduce a la satisfacción de las necesidades materiales del ser humano, sino a todo cuanto sirva para el desarrollo del hombre en la sociedad; es decir lo práctico, por ejemplo el amor y la simpatía, logra efectos sociales eficaces en el aspecto moral.
2) Psicología. James tratará de estructurar una consciencia a la que considera como distinta del puro orden físico.
3) Teísmo. El teísmo o "espiritualismo" dice que la mente no solo atestigua y anota los hechos, sino que también actúa y opera con ellos, es decir, que el mundo es guiado, no por sus elementos inferiores sino por los superiores.
2. Charles Sanders Pierce.
Fue el primero en formular el principio pragmatista cuando en su ensayo "Cómo hacer claras nuestras ideas" respondía: "Considerad qué efectos, que puedan tener una importancia práctica, tiene el objeto de nuestra concepción.  En otras palabras decía que   el conocimiento sólo tiene sentido en la medida en que nos depara reglas para la acción, en la adecuación de la eterminación de la conducta con sus resultados. La función del pensamiento, de la razón, es la de darnos a conocer lo desconocido.
"El pragmatismo por tanto, es un método o una regla para aclarar las ideas, para determinar su significado, Pierce formula el principio del pragmatismo diciendo: Para comprobar el significado de una concepción intelectual, hay que considerar las consecuencias prácticas que podrían derivarse necesariamente de la verdad de tal concepción; y la suma de tales consecuencias constituirá el significado completo de la concepción."
3. John Dewey.
"Las ideas sólo tienen un valor instrumental para la acción en la medida en que ellas estén al servicio de la experiencia activa; de donde el valor de una idea radica en su éxito." De este modo, el pragmatismo se convierte para él en un general "instrumento".  El hombre incrustado en el mundo tiene por destino modificar la naturaleza y darle significado, de tal forma que el hombre pragmático se valga de la técnica y no de ilusiones metafísicas. El hombre piensa solo cuando hay dificultades que superar y esto indica que el valor de la idea es únicamente instrumental y se mide por su éxito.
"La verdadera revolución filosófica no sería la kantiana sino la pragmatista, cuando nos enseña que el conocimiento no debe pretender conocer la realidad, sino utilizarla."

Conclusión
El hombre a lo largo de la historia ha aprendido a desarrollar sus habilidades cognoscitivas en el descubrimiento de muchas ciencias que en nuestro tiempo sin ser valoradas y estudiadas en diferentes centros de educación, tanto media como superior.
Es un hecho reconocible y fácil de observar que en la mayoría de las universidades, las personas eligen carreras que, además de brindarles nuevos y amplios conocimientos, lo hacen con miras a obtener de ellas una utilidad, donde al ejercerla, puedan tener un alto status social y, por consiguiente, un beneficio económico.                                                                                                                  El pragmatismo tiene de este modo, gran influencia en nuestra actualidad, puesto que ha sido el hombre quien durante un largo proceso de su vida comienza a encontrar un sentido práctico de este producto (saber). De este modo, podemos decir que en un sentido positivo, gracias al pragmatismo, nos hemos dado cuenta que el hombre, ocupando el centro del mundo que lo rodea, transforma las cosas, y mediante un proceso de relación hombre-ambiente como lo presenta Dewey reconstruye y transforma los elementos que "ya están" en algo que a él le favorezca, le sean benéficos.
Además, hay que reconocer, que nuestra sociedad en cuanto estamento en vía de progreso, requiere hombres prácticos que promuevan obras que sean en bien, tanto del individuo como de la sociedad, que sea el hombre el que produce y se autosupere y no sea desplazado o reemplazado por una máquina; aunque no debemos dudar que nuestra sociedad también requiere hombres   inteligentes, que mantengan en su fluidez de pensamiento, lógico y práctico, un deseo de llevar al pueblo en la conservación de su cultura.
Entenderemos por “marxismo a la teoría científica que expresa los intereses históricos revolucionarios del proletariado como clase social. Su producción va a estar condicionada por la existencia de esta clase cuyos intereses históricos van a pasar por la supresión de toda forma de explotación. Será el punto de vista proletario, aún no fundado científicamente, de Carlos Marx y Federico Engels el que les permitirá producir esta teoría apoyándose, pero a la vez rompiendo con ellos, en los logros de la economía política clásica, la filosofía alemana y el socialismo francés.
En general, la mayoría de las personas creen que el marxismo consiste en suprimir la propiedad privada y entregar el manejo de la economía al Estado. Esta es una simplificación extrema del pensamiento de Marx, que es sumamente elaborado y complejo. Lo primero que sorprende al que acomete la ardua tarea de leer las obras de Marx, en especial los tres voluminosos tomos de «El Capital » es que Marx casi no habla ni de socialismo, ni de comunismo, sino que se refiere exclusivamente a la crítica del sistema capitalista.
El marxismo como teoría científica no es producto del trabajo en el laboratorio, y así como su surgimiento va a estar condicionado por las luchas de clases, su rol de ideología del proletariado revolucionario define su sentido último: su reinscripción en la lucha revolucionaria como ‘guía de la acción”. Su realización histórica se encuentra en la práctica social del proletariado, transformándose así en fuerza material de cambio por lo que es imposible referirse al marxismo como teoría científica sin hacerlo al mismo tiempo con su expresión en la práctica política revolucionaría.
El marxismo como teoría. Las diversas concepciones con que se interpretaban hasta Marx y Engels los fenómenos históricos suponían, de una u otra forma, el idealismo filosófico. Todo proceso concreto era entendido como un momento de la realización de un principio ideal, ya sea directamente religioso (voluntad divina) o metafísico filosófico (la realización de la Idea Absoluta, del destino de Libertad, de Nacionalidad, etc.). Así, se fundamentaban las diversas “filosofías de la historia” que, para los fundadores del marxismo, no serían en definitiva más que ideologías de las diversas clases dominantes.

Fuente(s):

www.portalplanetasedna.com.ar/marxismo.h…

No hay comentarios:

Publicar un comentario